Entradas

El doble filo de los Omega 3

Imagen
Entre el creciente número de sustancias a las que se les reconocen ampliamente extraordinarias propiedades salutíferas destacan los muy célebres ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 y Omega-6, sobre los que parece haberse impuesto un general convencimiento de que, como son “buenos”, cuanto más se consuman mejor, un criterio que, como veremos, quizá esté un tanto sesgado hacia el disparate. Efectivamente, los ácidos grasos englobados en estas dos familias (que se distinguen por el cabono de sus cadenas en el que se sitúa el primer doble enlace de los varios que pueden tener –entre 2 y 6- según el ácido graso concreto de que se trate), desempeñan diversas e importantes funciones fisiológicas en todos los tejidos como sustancias de almacenamiento energético y como constituyentes fundamentales de las membranas celulares, desde las que son liberados para servir de mediadores químicos en la síntesis de varias sustancias vitales como las prostaglandinas, los tromboxanos y otras. Alguno...

Vida simple/vida compleja; un candente problema evolutivo

Imagen
El proceso evolutivo experimentado por la vida en la Tierra, globalmente considerado, está sujeto a un constante y enconado debate científico que enfrenta a dos tesis en torno a la cuestión de cómo cursa este proceso. Por un lado está la que plantea la evolución como un desarrollo biológico predeterminado en una dirección progresiva por el fenómeno de la convergencia, uno de cuyos más insignes representantes es Simon Conway Morris, para quién la vida se enfrenta a problemas que sólo admiten un número reducido de soluciones impuestas por las leyes físicas que se encontrarían una y otra vez gracias a la acción de la selección natural. Esto incluye el desarrollo de la inteligencia, una buena solución evolutiva porque confiere una gran capacidad adaptativa, y es de esperar que surja necesariamente en cualquier parte donde la vida florezca. De acuerdo con esta concepción, si se pudiera “resetear” la biosfera dejándola en sus estadios primigenios, volvería a progresar por los mismos canales ...

Histonas: cenicientas de la genómica

Imagen
Durante miles de millones de años después del surgimiento de la vida en la Tierra los organismos procariotas (bacterias y arqueas) fueron los únicos integrantes de la biosfera, circunstancia que puede dar la impresión, desde una visión desde luego distorsionada y errónea, de que nada significativo ocurrió desde el punto de vista evolutivo; en definitiva, no hubo más que bacterias y arqueas y más bacterias y arqueas en todo ese tiempo. Sin embargo, no dejaron de estar sometidas al insobornable dictamen de la selección natural y a los consecuentes procesos de diversificación, que en este caso fue de naturaleza metabólica principalmente, originándose organismos capaces de vivir de casi cualquier recurso disponible, desde las bacterias reductoras de sulfato hasta las fotosintéticas. Fue con la aparición de los organismos eucariotas con los que, al cabo, surgió la pluricelularidad y la capacidad de innovación morfológica en un portentoso estallido de diversidad biológica, la Explosión Cámbr...

Mars Science Laboratory; nuevo paso en la búsqueda de vida marciana

Imagen
La astrobiología es un extenso campo científico transdisciplinar relativamente nuevo pero muy pujante, cuyo objeto vertebral de estudio es, evidentemente, la posibilidad de vida en lugares del universo distintos de la Tierra, y la aclaración de si la vida es un fenómeno excepcional o por el contrario y como parece de esperar, está en mayor o menor medida extendida por el universo. Por supuesto, en este empeño sería crucial encontrarla en alguno de esos otros lugares, lo que supondría un gigantesco paso adelante en su desarrollo y ayudaría a dar sustancia a las numerosas teorizaciones desplegadas hasta ahora, necesariamente especulativas hasta que tal hallazgo se verifique. Pero, dada la tecnología disponible, no son muchos los lugares mínimamente accesibles y que ofrezcan algunas de las condiciones consideradas esenciales para cualquier tipo de actividad biológica, todos dentro del Sistema Solar. Entre ellos, Marte ocupa un puesto de preferencia, y son muchos los astrobiólogos que ap...

Antioxidantes y el lado oscuro de la vitamina C (mitocondria 5)

Imagen
Como hemos visto en la anterior entrega, los radicales libres deben sus efectos negativos a su imperiosa urgencia de emparejar el electrón desapareado que los caracteriza, sustrayéndolo de la primera molécula que cae a su alcance con la consiguiente alteración de la estructura de ésta última. En un organismo, los antioxidantes son las moléculas encargadas de evitar que causen daños interponiéndose en su camino y proporcionándoles el electrón que tanto ansían para neutralizarlos, lo que pueden hacer gracias a su capacidad para perder uno manteniéndose estables, es decir, sin transformarse en el proceso en un nuevo radical libre dispuesto a continuar la cadena de sustracción electrónica. Este es el sencillo cometido de los antioxidantes, donar electrones y resultar oxidados en lugar de otras moléculas de importancia y más delicadas. Pero en la tupida red de reacciones que tienen lugar en una célula, esta no es la única función que desempeñan, y dependiendo de a qué se le ceda el elec...

Radicales libres envejecimiento y muerte (mitocondria 4)

Imagen
Los radicales libres son uno de esos conceptos sobre los que la mayoría de la gente ha oído hablar y sobre los que ha cundido una idea bastante repulsiva, aún sin un mínimo conocimiento de qué sean ni de cómo se originan; una idea que no obstante está bien orientada porque, si bien indirectamente, son los radicales libres los que nos acaban provocando la muerte. Es preciso destacar que hablamos ahora de la muerte del organismo como tal, muy diferente a la muerte programada de las células que lo integran. Ésta última es imprescindible para su supervivencia y está perfectamente regulada, siendo la mitocondria la depositaria de la clave para su aplicación en primera instancia, mientras que la muerte del propio organismo no tiene una utilidad biológica aparente y no responde a un protocolo genético específico, pero de nuevo es la mitocondria la que determina su desenlace, aunque esta vez es debido a efectos colaterales derivados de las cláusulas de su convenio simbiótico en la sociedad euc...

El extraño caso de la aparición del sexo (mitocondria 3)

Imagen
Una vez constituida la sociedad eucariota en los términos cuyas líneas fundamentales hemos ya tratado (es decir, sobre la mutua conveniencia centrada inicialmente en torno al hidrógeno antes de derivarse hacia la explotación del potencial del oxígeno que acabó por impulsar la evolución del nuevo dominio), tenemos a nuestra mitocondria aislada en el seno de su hospedador entregada principalmente a la producción de ATP; reducida, se podría pensar, a una situación de rendida esclavitud, de mero orgánulo tristemente aprisionado y sin voz ni voto en el desarrollo de la nueva entidad. Nada más lejos de la realidad. El huésped conservó una influencia determinante derivada de sus propias necesidades e intereses como organismo independiente que una vez fue, y que no quedaron ni mucho menos excluidos en su nueva situación; entre otras cosas, y como también adelantamos, satisfacerlos llevó a la aparición del sexo, esa rocambolesca estrategia reproductiva cuya extensísima vigencia tanto a dado que...