Entradas

Tras las pistas de presuntos marcianos

Imagen
En 1975 la NASA envió a Marte sus sondas Viking (I y II) en la más ambiciosa misión de exploración del Planeta Rojo que se ha llevado a cabo hasta la fecha (al menos si nos atenemos al tamaño y equipamiento de estos aparatos) y la única específicamente diseñada para buscar señales de vida más allá de la Tierra. Ambas estaban compuestas por una sección orbital y otra de aterrizaje (los Viking lander) que tras amartizar con éxito, realizaron una serie de experimentos y tomaron imágenes de la superficie del planeta gracias a las sofisticadas cámaras especiales montadas en las sondas por el empeño personal de Carl Sagan, el director científico del proyecto, que albergaba la esperanza de registrar incluso algún tipo de animal marciano de gran tamaño moviéndose por la superficie. Las fotografías tomadas sólo sirvieron finalmente para ilustrar estudios geológicos, pero las prospecciones en busca de vida no se limitaban a estos aparatosos y quizá disparatados dispositivos, y aunque las muestr...

¿Qué es la vida?

Imagen
La pregunta, planteada sin previo aviso y sin dejar margen para una mínima reflexión quizá resulte un tanto absurda o improcedente, pero si se intenta concretar una respuesta una vez traspuesta la sorpresa inicial, aparece un problema de grandes dimensiones que frecuentemente aboca hacia una contestación más bien elusiva del tipo “no se sabe, pero se reconoce cuando se ve”, una respuesta de campanario que nos deja exactamente en la misma situación inicial pero ahora con la sensación de enfrentar un misterio insondable. Algunas de las más preclaras mentes que ha dado la humanidad han dedicado parte de su tiempo a esbozar una definición con limitado éxito y escaso consenso, aún cuando en su mayoría han abordado la cuestión a partir de la vida conocida que, por debajo de su exuberante diversidad de formas, corresponde a un único tipo: vida de ADN basada en el carbono que elabora proteínas para desarrollar su metabolismo a partir de 20 aminoácidos (siempre 20 e invariablemente los mismos ...

La biosfera “biocida”

Imagen
En el año 1979 el químico británico James Lovelock publicó su famoso libro Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra , en el que desplegó las bases de su hipótesis, llamada hipótesis de Gaia, que proponía la existencia del superorganismo del mismo nombre, integrado por la Tierra y todo cuanto la constituye incluida la biosfera. Todos estos elementos según Lovelock se articulan en un sistema cibernético, es decir, autorregulado, que tiende a mantener las condiciones adecuadas para seguir existiendo, lo que implica preservar todos esos elementos. La vida, por lo tanto, en su interrelación con otros mecanismos de Gaia (ciclos geológicos, químicos, atmosféricos etc) procura la permanencia de las condiciones que le permiten desarrollarse, bien entendido que no se trata de una entidad consciente, y su funcionamiento se basa en una serie de procesos autorreguladores automáticos de retroalimentación negativa (o sea, que operan contrarrestando las variaciones de composición, temperatura...

Carácter “darwiniano” de la vida

Imagen
Durante una conferencia pronunciada en Cádiz el pasado verano, el gran y quizá deficientemente ponderado paleontólogo Juan Luis Arsuaga anunció, no sin cierta solemnidad, que después de 2009, bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y sesquicentenario de la publicación de su obra fundamental El origen de las especies , habíamos entrado en 2010, otro año muy importante porque sería el año en el que se cumplirían 201 años del nacimiento del genial científico y 151 de la publicación de su libro, pero no menos que el corriente 2011 cuando se cumplirán su 202 y 152 aniversario respectivamente. Así, cada año venidero será ocasión para conmemorar esos dos acontecimientos, destacadas efemérides en la historia del conocimiento humano. El comentario no deja de ser oportuno cuando el reconocimiento del proceso evolutivo en el devenir biológico del planeta ha supuesto uno de los grandes logros de la ciencia, pero lamentablemente no pasa de estar relegado en la consideración general a la categ...

La clave eucariota

Imagen
En su magnífico libro Los diez grandes inventos de la evolución (ed. Ariel) el bioquímico británico Nick Lane plantea una lista de los que, a su juicio, son los hitos más importantes de la historia de la vida en nuestro planeta, ordenados más o menos según tuvieron lugar a lo largo de su evolución desde que surgió hasta la constitución de la conciencia. Entre ellos, la aparición de la célula eucariota es quizá el hecho más relevante, porque a partir de él se hicieron posibles los “inventos” sucesivos; un acontecimiento crucial que dio lugar a todo un amplio dominio taxonómico, Eukarya, al que pertenecemos todas las formas de vida compleja, animales plantas y hongos, además de los protistas. El feliz suceso ocurrió hace unos 2.000 millones de años según parece, y lo hizo sólo una vez, de forma que todos los integrantes del grupo estamos indudablemente relacionados con el mismo antepasado común, una célula ancestral dotada de unas características muy especiales y totalmente novedosas res...

Seleccionado el primer Grupo de Discusión europeo para el Instituto de Astrobiología de la NASA

Imagen
El Consejo Ejecutivo del Instituto de Astrobiología de la N.A.S.A. (N.A.I. por sus siglas en inglés) ha seleccionado la propuesta del investigador español Javier Martín-Torres, del Centro de Astrobiología (C.A.B. adscrito al Centro Superior de Investigaciones Científicas y al Instituto de Técnica Aeroespacial I.N.T.A) de incorporar a su organigrama un Grupo de Discusión (Focus Group) dedicado a Termodinámica, Desequilibrio y Evolución TDE , que será el undécimo de los integrados en el N.A.I., y el primero en serlo de los propuestos por científicos no estadounidenses. Los Grupos de Discusión son equipos de trabajo dedicados a estudiar determinados asuntos que el N.A.I. considera de especial relevancia para el avance en el campo de la astrobiología, y concretamente el grupo de Martín-Torres se ocupará de servir de plataforma de coordinación entre investigadores centrados en aspectos teóricos y experimentales sobre el origen de la vida y de los que trabajan en la planificación y desarroll...

La impertinente noción de progreso evolutivo

Imagen
En el entendimiento general es normal la creencia de que la vida, desde que surgió en nuestro planeta, ha ido pasando desde sus manifestaciones bacterianas iniciales más sencillas hasta los mamíferos, con el hombre a la cabeza como culmen de la evolución hasta la fecha, en una proyección orientada siempre hacia el incremento progresivo de la complejidad de sus formas. Este relato es, además de excesivamente simplista, básicamente erróneo, como puede comprobarse en un análisis detenido de la historia de la vida, tarea que ocupó una buena parte de los trabajos del famoso paleontólogo Stephen Jay Gould, combativo detractor de la idea de progreso evolutivo. La vida surgió sobre la Tierra casi inmediatamente después de su formación, hace al menos 3.600 millones de años (probablemente antes) lo que sugiere que es una consecuencia necesaria de las leyes físicas que rigen la dinámica de la materia, y lo hizo, como no podía ser de otro modo, en su forma más simple. La vida compleja pluricelular...