Entradas

Homoquiralidad L en aminoácidos o por qué la vida prefiere las proteínas "zurdas"

Imagen
La quiralidad es una característica de ciertas sustancias químicas, entre ellas los aminoácidos, por la que se presentan en dos configuraciones relacionadas entre sí como imágenes especulares, que se suele ejemplificar con la consabida referencia a las manos, muy ilustrativa y palpable (nunca mejor dicho). Efectivamente, si enfrentamos nuestras manos (o, para introducir alguna novedad en el manido ejemplo, nuestros pies) observamos que cada una es respecto de la otra como su reflejo, y que no se pueden superponer de ninguna manera porque todos sus elementos quedan siempre orientados en sentido contrario, de forma que siempre hay que contar con un guante y un zapato expresamente fabricado para cada mano y pie que no son intercambiables. En el caso de los compuestos químicos cada una de estas configuraciones recibe el nombre de enantiómero o isómero óptico, siendo esta última denominación debida al diferente efecto que inducen en un haz de luz polarizada que se haga pasar a través d...

Biosfera profunda

Imagen
Distribución geográfica de las perforaciones en las que se ha encontrado vida a gran profundidad En 1992 Thomas Gold publicó su célebre artículo The deep, hot biosphere (la biosfera caliente y profunda) en el que, además de insistir en su controvertida tesis sobre el posible origen abiogénico de los llamados combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural), proponía un novedoso planteamiento sobre la composición de la biosfera terrestre según el cual todos los organismos que vivimos sobre las masas continentales o en el seno de los océanos no seríamos más que una fracción del total en el planeta. Inflitrados en los materiales subsuperficiales y hasta una profundidad de varios kilómetros parece medrar una cantidad de microorganismos de magnitud comparable a la del total de vida exterior, si no considerablemente superior en términos de biomasa total. Desde entonces, el hallazgo de evidencias de vida en todo tipo d...

Contacto extraterrestre

Imagen
El contacto del hombre con alguna otra forma de vida extraterrestre, al margen de las propuestas planteadas en la ciencia ficción, es una posibilidad que va creciendo con el desarrollo de misiones espaciales específicamente diseñadas para buscarla, que de momento y en el futuro a medio y largo plazo quedará circunscrita a nuestro Sistema Solar, en alguno de cuyos cuerpos (otros planetas y ciertos satélites) cabe pensar que podrían haberse generado procesos definibles como “vida”. La previsión de este eventual hallazgo es muy grosera, y no contempla las múltiples implicaciones que acarrearía, ni las prevenciones que el encuentro con esa vida precisaría. La ficción científica, principalmente en su manifestación literaria y cinematográfica, ha especulado abundantemente desde hace mucho tiempo en torno a la posibilidad de que se produzca un encuentro de la vida terrestre, con nuestra especie al frente, y alguna otra forma de vida inteligente procedente de lejanos sistemas planetario...

Explorando Marte. Análisis de datos del instrumento español REMS

Imagen
El tratamiento de los datos de la estación meteorológica REMS, uno de los instrumentos que lleva el róver Curiosity de la misión MSL de la NASA para estudiar la dinámica de la atmósfera de Marte, supone un reto científico que un equipo de investigadores españoles afronta con solvencia desde la llegada de la sonda al planeta. No es difícil imaginar el enorme esfuerzo tecnológico que supone llevar a término una misión espacial, máxime si se trata de enviar un vehículo robótico a otro planeta, aunque sea de la inmediata vecindad como es el caso de Marte (apenas la puerta de al lado en la escala cósmica), pero en realidad hacer aterrizar el ingenio en la superficie del planeta no supone más que un primer paso hacia los objetivos que justifican en última instancia la puesta en marcha de la misión, y que en general son aumentar el conocimiento de algunos aspectos concretos del lugar de destino. Una vez allí, no se trata tan sólo de comenzar las operaciones del vehículo y recabar sin m...

Socavando el mito de los antioxidantes

Imagen
A lo largo de los últimos años no han dejado de gotear en la prensa científica estudios que debilitan tozudamente los cimientos de una de las más extendidas creencias de nuestros días: la de que el consumo suplementario de vitaminas y de otras sustancias englobadas con ellas bajo el marbete de antioxidantes reporta toda una batería de beneficios para la salud, a cual más sensacional, que van desde la cura del resfriado común hasta el incremento de la longevidad, pasando por la eficaz prevención y tratamiento del cáncer. La propagación de estas convicciones se impulsó sobre dos hipótesis a las que se concedió en su día un crédito tan incondicional como quizá apresurado, y potenciado sin duda por el interés de la industria farmacéutica, que vio abrirse en la confluencia de ambas un inagotable campo de negocio explotado desde entonces con intensidad creciente. La primera de ellas es la conocida como teoría del envejecimiento por radicales libres introducida por Denham Harman en 1956 a ...

Pasos hacia la complejidad biológica

Imagen
Paradójicamente y en contra de la general percepción del proceso evolutivo desde la emergencia de la vida, la aparición de la complejidad biológica y su preámbulo, la célula eucariota, se han producido, de acuerdo con la lectura que hace Gustavo Barja, a través de mecanismos radicalmente opuestos en su acción y efectos a la tradicional idea de evolución por competición darwiniana, que podrían englobarse bajo la denominación común de cooperación combinatoria . Esta propuesta abunda en la idea, ya reflejada en más de un texto de los publicados en estas páginas, de que la cada vez más extendida consideración de la vida como un fenómeno necesario e inherente al devenir de la materia en nuestro universo sólo es aplicable a la vida simple (bacteriana), mientras que la vida compleja sería un fenómeno de naturaleza contingente y esencialmente distinto por tanto. Según este análisis, la complejidad se ha alcanzado en una serie de pasos discontinuos, que Barja denomina estados ; eventos di...

Quimiosmosis y el origen de la vida

Imagen
La quimiosmosis, como dejamos planteado en un texto anterior ( Fuerza protón-motriz: el poderoso aliento de la vida) es el mecanismo químico que en última instancia permite a la célula recolectar la energía contenida en los nutrientes para emplearla luego, según sea necesario, en diversos procesos, entre los que destaca la generación de ATP, la proverbial moneda energética que reparte las ganancias por donde son necesarias. En cuanto a la inversión en ATP, y manteniendo la analogía de esta molécula con moneda, la quimiosmosis es un mecanismo intermediario que permite a la célula trabajar con fracciones de su valor, es decir, con calderilla. Su importancia en este sentido es capital porque sin él ningún organismo se podría haber independizado nunca de una fuente de energía externa que le permitiera fabricar directamente ATP. Cuando la energía se obtiene a partir del procesado de sustancias orgánicas, es necesario gastar ATP inicialmente para impulsar las reacciones, cuyo rendimiento ...