Entradas

La biosfera “biocida”

Imagen
En el año 1979 el químico británico James Lovelock publicó su famoso libro Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra , en el que desplegó las bases de su hipótesis, llamada hipótesis de Gaia, que proponía la existencia del superorganismo del mismo nombre, integrado por la Tierra y todo cuanto la constituye incluida la biosfera. Todos estos elementos según Lovelock se articulan en un sistema cibernético, es decir, autorregulado, que tiende a mantener las condiciones adecuadas para seguir existiendo, lo que implica preservar todos esos elementos. La vida, por lo tanto, en su interrelación con otros mecanismos de Gaia (ciclos geológicos, químicos, atmosféricos etc) procura la permanencia de las condiciones que le permiten desarrollarse, bien entendido que no se trata de una entidad consciente, y su funcionamiento se basa en una serie de procesos autorreguladores automáticos de retroalimentación negativa (o sea, que operan contrarrestando las variaciones de composición, temperatura...

Carácter “darwiniano” de la vida

Imagen
Durante una conferencia pronunciada en Cádiz el pasado verano, el gran y quizá deficientemente ponderado paleontólogo Juan Luis Arsuaga anunció, no sin cierta solemnidad, que después de 2009, bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y sesquicentenario de la publicación de su obra fundamental El origen de las especies , habíamos entrado en 2010, otro año muy importante porque sería el año en el que se cumplirían 201 años del nacimiento del genial científico y 151 de la publicación de su libro, pero no menos que el corriente 2011 cuando se cumplirán su 202 y 152 aniversario respectivamente. Así, cada año venidero será ocasión para conmemorar esos dos acontecimientos, destacadas efemérides en la historia del conocimiento humano. El comentario no deja de ser oportuno cuando el reconocimiento del proceso evolutivo en el devenir biológico del planeta ha supuesto uno de los grandes logros de la ciencia, pero lamentablemente no pasa de estar relegado en la consideración general a la categ...

La clave eucariota

Imagen
En su magnífico libro Los diez grandes inventos de la evolución (ed. Ariel) el bioquímico británico Nick Lane plantea una lista de los que, a su juicio, son los hitos más importantes de la historia de la vida en nuestro planeta, ordenados más o menos según tuvieron lugar a lo largo de su evolución desde que surgió hasta la constitución de la conciencia. Entre ellos, la aparición de la célula eucariota es quizá el hecho más relevante, porque a partir de él se hicieron posibles los “inventos” sucesivos; un acontecimiento crucial que dio lugar a todo un amplio dominio taxonómico, Eukarya, al que pertenecemos todas las formas de vida compleja, animales plantas y hongos, además de los protistas. El feliz suceso ocurrió hace unos 2.000 millones de años según parece, y lo hizo sólo una vez, de forma que todos los integrantes del grupo estamos indudablemente relacionados con el mismo antepasado común, una célula ancestral dotada de unas características muy especiales y totalmente novedosas res...

Seleccionado el primer Grupo de Discusión europeo para el Instituto de Astrobiología de la NASA

Imagen
El Consejo Ejecutivo del Instituto de Astrobiología de la N.A.S.A. (N.A.I. por sus siglas en inglés) ha seleccionado la propuesta del investigador español Javier Martín-Torres, del Centro de Astrobiología (C.A.B. adscrito al Centro Superior de Investigaciones Científicas y al Instituto de Técnica Aeroespacial I.N.T.A) de incorporar a su organigrama un Grupo de Discusión (Focus Group) dedicado a Termodinámica, Desequilibrio y Evolución TDE , que será el undécimo de los integrados en el N.A.I., y el primero en serlo de los propuestos por científicos no estadounidenses. Los Grupos de Discusión son equipos de trabajo dedicados a estudiar determinados asuntos que el N.A.I. considera de especial relevancia para el avance en el campo de la astrobiología, y concretamente el grupo de Martín-Torres se ocupará de servir de plataforma de coordinación entre investigadores centrados en aspectos teóricos y experimentales sobre el origen de la vida y de los que trabajan en la planificación y desarroll...

La impertinente noción de progreso evolutivo

Imagen
En el entendimiento general es normal la creencia de que la vida, desde que surgió en nuestro planeta, ha ido pasando desde sus manifestaciones bacterianas iniciales más sencillas hasta los mamíferos, con el hombre a la cabeza como culmen de la evolución hasta la fecha, en una proyección orientada siempre hacia el incremento progresivo de la complejidad de sus formas. Este relato es, además de excesivamente simplista, básicamente erróneo, como puede comprobarse en un análisis detenido de la historia de la vida, tarea que ocupó una buena parte de los trabajos del famoso paleontólogo Stephen Jay Gould, combativo detractor de la idea de progreso evolutivo. La vida surgió sobre la Tierra casi inmediatamente después de su formación, hace al menos 3.600 millones de años (probablemente antes) lo que sugiere que es una consecuencia necesaria de las leyes físicas que rigen la dinámica de la materia, y lo hizo, como no podía ser de otro modo, en su forma más simple. La vida compleja pluricelular...

fotosíntesis extraterrestre

Imagen
La búsqueda de vida en otros lugares del universo, tanto en nuestro sistema solar como en lejanos sistemas planetarios, de los que ya hay disponible un amplio, si bien poco definido catálogo, ha cobrado en los últimos años una gran relevancia, impulsando el auge que va adquiriendo la astrobiología como disciplina científica puntera. Las próximas misiones Exo Mars tendrán como objetivo primario detectar evidencias de vida en Marte; el futuro proyecto Darwin de la E.S.A., un conjunto de tres telescopios espaciales cuya puesta en órbita está prevista para 2014, ha sido diseñado para buscar planetas similares al nuestro en otros sistemas y detectar signos de vida en ellos, y el Telescopio Extremadamente Grande que construirá el Observatorio Europeo Austral en el desierto de Atacama, en Chile, contará también entre sus tareas con la de localización y caracterización de planetas “terrestres” situados en la zona habitable de sus respectivas estrellas. El convencimiento de que la vida debe est...

Cambio climático; últimas noticias

Imagen
Al margen de la enconada controversia mantenida por diversos sectores sociales y políticos en torno al asunto del calentamiento global, en la que los argumentos, incluida la interpretación de datos científicos, se ven deformados hasta lo grotesco, y aparte del extremismo desenfocado que han llegado a adoptar las posturas enfrentadas y de la deficiente comprensión que el público en general tiene del tema (cualquier fenómeno meteorológico, sea local o global, e incluso otros eventos de naturaleza geológica que nada tienen que ver con la atmósfera se achacan directamente al “cambio climático”), parece cada vez más cierta la posibilidad de que la actividad humana esté alterando el delicado equilibrio físico-químico de la atmósfera, y precipitando en consecuencia ese susodicho y temido cambio climático que, por lo demás, no sería el primero, ni será, de verificarse, el último sufrido por nuestro planeta. A lo largo de su historia, se han producido varios de ellos, como las glaciaciones, alg...