Entradas

Antioxidantes y el lado oscuro de la vitamina C (mitocondria 5)

Imagen
Como hemos visto en la anterior entrega, los radicales libres deben sus efectos negativos a su imperiosa urgencia de emparejar el electrón desapareado que los caracteriza, sustrayéndolo de la primera molécula que cae a su alcance con la consiguiente alteración de la estructura de ésta última. En un organismo, los antioxidantes son las moléculas encargadas de evitar que causen daños interponiéndose en su camino y proporcionándoles el electrón que tanto ansían para neutralizarlos, lo que pueden hacer gracias a su capacidad para perder uno manteniéndose estables, es decir, sin transformarse en el proceso en un nuevo radical libre dispuesto a continuar la cadena de sustracción electrónica. Este es el sencillo cometido de los antioxidantes, donar electrones y resultar oxidados en lugar de otras moléculas de importancia y más delicadas. Pero en la tupida red de reacciones que tienen lugar en una célula, esta no es la única función que desempeñan, y dependiendo de a qué se le ceda el elec...

Radicales libres envejecimiento y muerte (mitocondria 4)

Imagen
Los radicales libres son uno de esos conceptos sobre los que la mayoría de la gente ha oído hablar y sobre los que ha cundido una idea bastante repulsiva, aún sin un mínimo conocimiento de qué sean ni de cómo se originan; una idea que no obstante está bien orientada porque, si bien indirectamente, son los radicales libres los que nos acaban provocando la muerte. Es preciso destacar que hablamos ahora de la muerte del organismo como tal, muy diferente a la muerte programada de las células que lo integran. Ésta última es imprescindible para su supervivencia y está perfectamente regulada, siendo la mitocondria la depositaria de la clave para su aplicación en primera instancia, mientras que la muerte del propio organismo no tiene una utilidad biológica aparente y no responde a un protocolo genético específico, pero de nuevo es la mitocondria la que determina su desenlace, aunque esta vez es debido a efectos colaterales derivados de las cláusulas de su convenio simbiótico en la sociedad euc...

El extraño caso de la aparición del sexo (mitocondria 3)

Imagen
Una vez constituida la sociedad eucariota en los términos cuyas líneas fundamentales hemos ya tratado (es decir, sobre la mutua conveniencia centrada inicialmente en torno al hidrógeno antes de derivarse hacia la explotación del potencial del oxígeno que acabó por impulsar la evolución del nuevo dominio), tenemos a nuestra mitocondria aislada en el seno de su hospedador entregada principalmente a la producción de ATP; reducida, se podría pensar, a una situación de rendida esclavitud, de mero orgánulo tristemente aprisionado y sin voz ni voto en el desarrollo de la nueva entidad. Nada más lejos de la realidad. El huésped conservó una influencia determinante derivada de sus propias necesidades e intereses como organismo independiente que una vez fue, y que no quedaron ni mucho menos excluidos en su nueva situación; entre otras cosas, y como también adelantamos, satisfacerlos llevó a la aparición del sexo, esa rocambolesca estrategia reproductiva cuya extensísima vigencia tanto a dado que...

Breve historia del Oxígeno (mitocondria 2)

Imagen
Para seguir completando el perfil de la mitocondria y conseguir una adecuada valoración de su fundamental papel en la configuración de nuestro mundo, será necesario como paso previo esbozar un panorama histórico de cómo se llegó a incorporar a éste el oxígeno, el elemento con el que nuestra protagonista extrae la energía que lo mueve en buena medida. Hablar de oxígeno, así a pie de calle, es evocar la idea de aire fresco y puro llenando un cielo azul, de aguas cristalinas, de respiración plena; de un requisito imprescindible para la vida en suma, mientras que sugerir su ausencia suscitaría sin duda angustiosas sensaciones de asfixia y muerte. No es sorprendente por cuanto efectivamente el oxígeno es el soporte básico para cualquier eucariota, (incluso los autótrofos lo precisan), que lo necesitamos para obtener la energía que nos mantiene vivos imperiosamente; apenas unos minutos privados de él nos supondría una muerte fulminante. El oxígeno se considera así consustancial a nuestro pla...

La alargada sombra de la mitocondria

Imagen
La mitocondria se ha tratado convencionalmente como uno más de los orgánulos que distinguen a la célula eucariota de bacterias y arqueas, concretamente especializado en el trasvase de la energía química contenida en los alimentos, a través de una cadena respiratoria que tiene al oxígeno como aceptor electrónico final, hasta el ATP, la “moneda de cambio energético” universal, el combustible que finalmente aporta la energía necesaria para cualquier proceso biológico en la inmensa mayoría de los organismos sobre la Tierra (las excepciones son contadísimas, y tienen valor confirmatorio de la regla). Si adoptamos un punto de vista energético en el desarrollo básico de la actividad celular en lugar de “ADNcentrismo” imperante, la mitocondria se ve destacada como un constituyente de especial importancia en la célula eucariota, pero conviene recordar también que, en su momento, la mitocondria (o mejor dicho, el organismo que al cabo resultó en las actuales mitocondrias), fue uno de los dos p...