Entradas

El extraño caso de la aparición del sexo (mitocondria 3)

Imagen
Una vez constituida la sociedad eucariota en los términos cuyas líneas fundamentales hemos ya tratado (es decir, sobre la mutua conveniencia centrada inicialmente en torno al hidrógeno antes de derivarse hacia la explotación del potencial del oxígeno que acabó por impulsar la evolución del nuevo dominio), tenemos a nuestra mitocondria aislada en el seno de su hospedador entregada principalmente a la producción de ATP; reducida, se podría pensar, a una situación de rendida esclavitud, de mero orgánulo tristemente aprisionado y sin voz ni voto en el desarrollo de la nueva entidad. Nada más lejos de la realidad. El huésped conservó una influencia determinante derivada de sus propias necesidades e intereses como organismo independiente que una vez fue, y que no quedaron ni mucho menos excluidos en su nueva situación; entre otras cosas, y como también adelantamos, satisfacerlos llevó a la aparición del sexo, esa rocambolesca estrategia reproductiva cuya extensísima vigencia tanto a dado que...

Breve historia del Oxígeno (mitocondria 2)

Imagen
Para seguir completando el perfil de la mitocondria y conseguir una adecuada valoración de su fundamental papel en la configuración de nuestro mundo, será necesario como paso previo esbozar un panorama histórico de cómo se llegó a incorporar a éste el oxígeno, el elemento con el que nuestra protagonista extrae la energía que lo mueve en buena medida. Hablar de oxígeno, así a pie de calle, es evocar la idea de aire fresco y puro llenando un cielo azul, de aguas cristalinas, de respiración plena; de un requisito imprescindible para la vida en suma, mientras que sugerir su ausencia suscitaría sin duda angustiosas sensaciones de asfixia y muerte. No es sorprendente por cuanto efectivamente el oxígeno es el soporte básico para cualquier eucariota, (incluso los autótrofos lo precisan), que lo necesitamos para obtener la energía que nos mantiene vivos imperiosamente; apenas unos minutos privados de él nos supondría una muerte fulminante. El oxígeno se considera así consustancial a nuestro pla...

La alargada sombra de la mitocondria

Imagen
La mitocondria se ha tratado convencionalmente como uno más de los orgánulos que distinguen a la célula eucariota de bacterias y arqueas, concretamente especializado en el trasvase de la energía química contenida en los alimentos, a través de una cadena respiratoria que tiene al oxígeno como aceptor electrónico final, hasta el ATP, la “moneda de cambio energético” universal, el combustible que finalmente aporta la energía necesaria para cualquier proceso biológico en la inmensa mayoría de los organismos sobre la Tierra (las excepciones son contadísimas, y tienen valor confirmatorio de la regla). Si adoptamos un punto de vista energético en el desarrollo básico de la actividad celular en lugar de “ADNcentrismo” imperante, la mitocondria se ve destacada como un constituyente de especial importancia en la célula eucariota, pero conviene recordar también que, en su momento, la mitocondria (o mejor dicho, el organismo que al cabo resultó en las actuales mitocondrias), fue uno de los dos p...

El futuro de la acuicultura y la acuicultura del futuro

Imagen
El problema de la sobreexplotación de los recursos marinos es un preocupante asunto que de vez en cuando se deja entrever en las campañas de consumo responsable desplegadas por las autoridades o en el cierre ocasional de ciertos caladeros que se llevan al borde del agotamiento. El océano no es una fuente de ilimitados recursos como en otros tiempos era considerado, y se ha tomado ya plena conciencia del delicado cuidado que debe observarse en su aprovechamiento. Y sin embargo, se vuelve a mirar al mar como el almacén del que habrá que extraer en un futuro próximo la materia prima para abastecer la creciente demanda de proteína animal de un mundo cada vez más poblado. Las autoridades internacionales prevén una subida del consumo de carne del 25% en los próximos 15 años, que sólo podrá satisfacerse con una ampliación de la superficie destinada a agricultura y ganadería de en torno a un 50%, algo difícilmente sostenible si tenemos en cuenta que la cría de ganado supone un elevado empleo ...

Búsqueda de vida extraterrestre; ¿por dónde empezar?

Imagen
La nueva disciplina de la astrobiología es un inmenso campo del conocimiento en el que confluyen líneas de estudio de diversas áreas científicas muy fructíferas en el acopio de conocimientos sobre cuestiones de importancia básica en cada una de ellas (la comprensión precisa de los procesos de formación planetaria, el concepto de vida, cómo surge ésta y cómo se integra en la dinámica planetaria, que circunstancias determinan su evolución y en qué sentido opera ésta…). Todas ellas se plantean como derivaciones de un objetivo troncal que vertebra el conjunto de las investigaciones: la búsqueda de otros lugares en el universo, aparte de la Tierra, que pudieran estar habitados, una posibilidad que hasta no hace mucho era asunto casi exclusivo de la ciencia ficción y de la más disparatada mitología popular. Algunos programas de búsqueda, como el célebre proyecto SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) han fomentado el entusiamo por el descubrimiento de otras civilizaciones tecnológic...