Entradas

Nueva perspectiva sobre el origen de la vida

Imagen
Después de las sucesivas teorías que han buscado el origen de la vida en una “sopa primordial” primero, y en un “Mundo de ARN” posteriormente, se imponen otros puntos de vista que suponen la aparición de los primeros sistemas vivos a partir de entramados metabólicos simples sin concurso de proteínas, ARN, o ningún tipo de molécula codificadora. Estas nuevas teorías guardan observancia de las leyes de la termodinámica y, según ellas, la vida dejaría de considerarse como un fenómeno iniciado de forma casi milagrosa dada su ínfima probabilidad de ocurrir, para convertirse en una vía “normal” de evolución de la materia bajo determinadas circunstancias. Desde el célebre experimento Miller-Urey en el que, a partir de sustancias inorgánicas, se produjeron in vitro una serie de moléculas orgánicas que supuestamente sirvieron como materia prima para la posterior constitución de estructuras “vivas”, se barajó la idea de la existencia inicial de una llamada “ Sopa primordial ”, una am...

¿Que será de Homo sapiens?

La evolución biológica es un proceso cuyos efectos son imposibles de observar porque el cambio en que consiste ocurre en unas escalas temporales enormes en comparación con las de nuestra vida, pero que se produce constantemente, soterrado, en cada individuo de cualquier especie. O al menos, es permanente la variación genética que constituye el fenómeno básico de la evolución. Es una variación estrictamente aleatoria (esta es una noción difícil de asimilar en general) no orientada por ninguna voluntad o conciencia adaptativa como se suele transmitir de forma espuria al tratar cualquier cuestión relativa a la evolución. Estas variaciones introducen pequeñas diferencias entre los individuos que, eventualmente, pueden suponer una mejora de la capacidad de vivir en determinadas circunstancias ambientales nuevas o abrir la posibilidad de explotar nuevas vías de subsistencia para colonizar nuevos entornos, con lo que esos individuos adquieren ventaja para prosperar y transmitir sus diferenc...

La diabetes tipo I; ¿Defecto genético o ventaja adpatativa?

Aunque se trata de una característica básica del proceso evolutivo, la aleatoriedad de las modificaciones que dan lugar a cambios en los individuos de cada especie y que, por acumulación, originan especies nuevas, es una noción mal asimilada generalmente. Se tiende a pensar, cuando se habla de adaptación al medio, que un cambio en el entorno produce una suerte de presión en las especies forzándolas a adoptar formas, comportamientos o fisiologías adecuadas a las nuevas condiciones. En realidad, los cambios (mutaciones) se producen de forma constante y azarosa en cada uno de los individuos de cada especie. Ante una variación de las condiciones ambientales, algunos de estos cambios pueden significar una mayor capacidad para la subsistencia, y los individuos en los que se han producido tendrán más posibilidades de reproducirse extendiendo la vigencia de sus particulares características. Este es el intríngulis del proceso conocido como selección natural, que tiene una esencia meramente prob...

El turbio asunto del colesterol

El término pandemia, tan en boga actualmente a cuenta de las sucesivas oleadas de temidas gripes y otros azotes víricos, no se utiliza solamente para designar problemas infecciosos de amplitud global, sino también para cualquier problema sanitario que se extiende sin control, y como tal podría definirse, al menos si nos ceñimos a la parte desarrollada del mundo, al colesterol, o más bien su exceso, conocido con el nombre de “hipercolesterolemia”. A día de hoy, no sería exagerado plantear que cualquier persona, si no es objeto de un diagnóstico de hipercolesterolemia, conoce a una o varias personas de su entorno que sí lo han sido y siguen un tratamiento, dietético o dietético y farmacológico para reducir sus niveles de colesterol en sangre. El colesterol ha llegado a ser comúnmente reconocido como una sustancia nociva, un subproducto venenoso de hábitos alimenticios sobrecargados de grasientos productos cárnicos, y se ha asociado así a la idea de enfermedad; una enfermedad de amenazan...

La amenaza que no cesa

Hace dos meses saltó la alarma por la aparición de un brote de gripe procedente del cerdo, la célebre Gripe A a la postre, que había infectado a cierto número de personas en México, y que rápidamente se ha extendido por el mundo entero, dejándonos, en primera instancia, expectantes ante el curso de los acontecimientos. Todos recordamos la alerta desplegada en el año 2002 con motivo de la aparición en China del S.A.R.S ., una afección respiratoria causada por un coronavirus que mató a 800 personas. Tanto entonces como ahora, hemos tenido ocasión de asistir a numerosos repasos de las más notables, por mortíferas, pandemias que se han producido durante el siglo XX: la primera de ellas, la famosa pandemia de 1918, conocida como “ La Gripe Española ”, que causó, según las estimaciones más prudentes, al menos 25 millones de muertos entre los afectados, cuyo número supuso del 20% al 40% de la población mundial. Siguieron cronológicamente la Gripe Asiática de 1957, con dos millones de muer...