Entradas

Mostrando entradas de 2014

El misterioso metano de Marte

Imagen
La existencia de metano en la atmósfera marciana ha venido siendo un controvertido problema desde que se anunció su detección por primera vez hace más de una década. En la Tierra, la práctica totalidad del metano atmosférico procede de la actividad biológica, y solo un pequeño porcentaje tiene su origen en procesos volcánicos o en la liberación del que está contenido en clatratos, por lo que su presunta presencia en Marte dio pábulo a la posibilidad de que también en el Planeta Rojo algún tipo de vida pudiera haberlo generado en el pasado, habiendo quedado atrapado en el permafrost para liberarse luego circunstancialmente, o incluso seguir generándolo en la actualidad. La primera medida positiva se realizó en 1999 mediante el Telescopio Canadá-Francia-Hawái, en Mauna Kea, que midió un valor de 10 ppbv (partes por mil millones en volumen) en término medio en la atmósfera de Marte. Posteriormente, el Telescopio Infrarrojo de la NASA (Infrared Telescope Facility, IRTF), midió concent

Y eso, ¿para qué sirve?; La pregunta más frecuente relativa a la ciencia

Imagen
Es muy posible que un alto porcentaje de científicos, cuando se ha molestado en explicar fuera de su ámbito laboral los asuntos sobre los que investiga, se haya visto enfrentado a esta insidiosa pregunta más de una vez: Y eso… ¿para qué sirve?, espetada en muchas ocasiones con un despectivo tono de sorna inspirada en la previa convicción de que dedicar dinero y tiempo a “eso” es un mero desperdicio. La pregunta resume una actitud de menosprecio hacia la ciencia qu e es particularmente notoria en nuestro país, donde se puede calificar de endémica y permea todos los estratos socioeconómicos y culturales desde la base hasta la cúpula política de turno y sin distinción de signo. Nadie, a lo largo y ancho de la estructura social, parece concebir que “eso”, la ciencia, entendida a escala general, sirva para algo. Hasta la revista Nature ha dedicado recientemente un artículo ( http://news.sciencemag.org/europe/2014/07/spain-needs-major-cultural-change-do-better-science-international-pane

Charlando con el profesor Marcus

Imagen
Entrevista con el premio Nobel de Química Rudolph Marcus Por Juan Fco. Buenestado Castro El profesor Rudolph A. Marcus, ganador del premio Nobel de Química en 1992, ha estado de visita en Granada invitado por el Dr. F. Javier Martín Torres, director del Grupo de Ciencias Planetarias y Habitabilidad (grupo adscrito al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra con sede en esta ciudad) durante los primeros días de septiembre en los que, además de participar en diversos actos protocolarios programados por la Universidad de Granada y trabajar con su anfitrión en el establecimiento de una línea de investigación conjunta, nos ha concedido una entrevista, la última de una serie de ellas que ha mantenido con diversos medios de comunicación a lo largo de su estancia. Ésta se produce en el IACT, en un ambiente más distendido que las anteriores, en las que imperaba inevitablemente cierta rigidez formal. Quizá sufriendo todavía c

Homoquiralidad L en aminoácidos o por qué la vida prefiere las proteínas "zurdas"

Imagen
La quiralidad es una característica de ciertas sustancias químicas, entre ellas los aminoácidos, por la que se presentan en dos configuraciones relacionadas entre sí como imágenes especulares, que se suele ejemplificar con la consabida referencia a las manos, muy ilustrativa y palpable (nunca mejor dicho). Efectivamente, si enfrentamos nuestras manos (o, para introducir alguna novedad en el manido ejemplo, nuestros pies) observamos que cada una es respecto de la otra como su reflejo, y que no se pueden superponer de ninguna manera porque todos sus elementos quedan siempre orientados en sentido contrario, de forma que siempre hay que contar con un guante y un zapato expresamente fabricado para cada mano y pie que no son intercambiables. En el caso de los compuestos químicos cada una de estas configuraciones recibe el nombre de enantiómero o isómero óptico, siendo esta última denominación debida al diferente efecto que inducen en un haz de luz polarizada que se haga pasar a través d

Biosfera profunda

Imagen
Distribución geográfica de las perforaciones en las que se ha encontrado vida a gran profundidad En 1992 Thomas Gold publicó su célebre artículo The deep, hot biosphere (la biosfera caliente y profunda) en el que, además de insistir en su controvertida tesis sobre el posible origen abiogénico de los llamados combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural), proponía un novedoso planteamiento sobre la composición de la biosfera terrestre según el cual todos los organismos que vivimos sobre las masas continentales o en el seno de los océanos no seríamos más que una fracción del total en el planeta. Inflitrados en los materiales subsuperficiales y hasta una profundidad de varios kilómetros parece medrar una cantidad de microorganismos de magnitud comparable a la del total de vida exterior, si no considerablemente superior en términos de biomasa total. Desde entonces, el hallazgo de evidencias de vida en todo tipo d

Contacto extraterrestre

Imagen
El contacto del hombre con alguna otra forma de vida extraterrestre, al margen de las propuestas planteadas en la ciencia ficción, es una posibilidad que va creciendo con el desarrollo de misiones espaciales específicamente diseñadas para buscarla, que de momento y en el futuro a medio y largo plazo quedará circunscrita a nuestro Sistema Solar, en alguno de cuyos cuerpos (otros planetas y ciertos satélites) cabe pensar que podrían haberse generado procesos definibles como “vida”. La previsión de este eventual hallazgo es muy grosera, y no contempla las múltiples implicaciones que acarrearía, ni las prevenciones que el encuentro con esa vida precisaría. La ficción científica, principalmente en su manifestación literaria y cinematográfica, ha especulado abundantemente desde hace mucho tiempo en torno a la posibilidad de que se produzca un encuentro de la vida terrestre, con nuestra especie al frente, y alguna otra forma de vida inteligente procedente de lejanos sistemas planetario

Explorando Marte. Análisis de datos del instrumento español REMS

Imagen
El tratamiento de los datos de la estación meteorológica REMS, uno de los instrumentos que lleva el róver Curiosity de la misión MSL de la NASA para estudiar la dinámica de la atmósfera de Marte, supone un reto científico que un equipo de investigadores españoles afronta con solvencia desde la llegada de la sonda al planeta. No es difícil imaginar el enorme esfuerzo tecnológico que supone llevar a término una misión espacial, máxime si se trata de enviar un vehículo robótico a otro planeta, aunque sea de la inmediata vecindad como es el caso de Marte (apenas la puerta de al lado en la escala cósmica), pero en realidad hacer aterrizar el ingenio en la superficie del planeta no supone más que un primer paso hacia los objetivos que justifican en última instancia la puesta en marcha de la misión, y que en general son aumentar el conocimiento de algunos aspectos concretos del lugar de destino. Una vez allí, no se trata tan sólo de comenzar las operaciones del vehículo y recabar sin m