Entradas

Mostrando entradas de 2009

Genoma oculto y epigenoma. Completanto la maquinaria genética

Imagen
El estudio del genoma ha estado desde sus inicios excesivamente centrado en el ADN codificador, integrado por las secuencias que dirigen la síntesis de proteínas, como objeto de interés casi único, por considerarse la materia genuina de la herencia biológica. Después de completarse la secuencia de bases de la totalidad del ADN contenida en el núcleo de las células humanas en el célebre proyecto Genoma Humano, se empezó a hablar de ADN basura o chatarra genética para referirse todo el material de nuestros cromosomas que no contenía información para la fabricación de alguna proteína, a pesar de que supone el 98 por ciento del total, y fue despreciado como una acumulación espuria de desechos genéticos inservibles amontonados en nuestro genoma a lo largo de la evolución, carentes de sentido y sin función alguna por lo tanto. Para W. Wayt Gibbs, la desestimación de todo este material cromosómico como despojos ha sido uno de los grandes errores de la biología molecular. Ya en los años sesent

Un vistazo a los transgénicos

Imagen
A pesar de que su implantación se ha extendido hasta límites que no sospechamos, los transgénicos no gozan de predicamento entre el usuario medio, al que parecen producirle un rechazo instantáneo e impreciso. Su mera mención evoca automáticamente temores de toxicidad a su ingestión y catátrofes naturales a su cultivo, lúgubres ideas promovidas desde amplios sectores opuestos enérgicamente a su uso. Los peligros latentes en el cultivo de variedades transgénicas no deben ser ignorados en cualquier caso, y son muchos los científicos que aconsejan, cuando menos, extremar las precauciones en su utilización, y otros tantos no la consideran siquiera necesaria. La introducción de genes de una especie en otra distinta no es nueva en realidad, de hecho las tradicionales técnicas de hibridación (injertos, cruces de especies animales como el caballo y el burro, los circenses ligres y los tigones o tigrones…) suponen una mezcla genética no natural. Lo que sí es nuevo es la posibilidad de llevar a c

La importancia de ser un virus

Imagen
La palabra virus es sin duda uno de los términos científicos más presentes en el habla cotidiana, familiar para la práctica totalidad de la población. Al margen de su empleo casi diario en relación con la vigente pandemia de Gripe A (virus H1N1), quién más quién menos lo ha oido en el diagnóstico de su médico de cabecera como la causa de algún trastorno cuya etiología no está muy bien definida, y que se acaba achacando a un virus o a un "proceso vírico". Otra cosa es que se entienda qué sean esos virus, su naturaleza y la importancia que pueden haber tenido para la vida aparte de ser origen de patologías diversas. De todas estas habituales referencias parece desprenderse inopinadamente que los virus son microorganismos infecciosos, siempre acechantes a la espera de encontrar una ocasión para invadir nuestro cuerpo y provocarnos ciertas enfermedades, algunas de las cuales nos producen espanto por su gravedad. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua se define vir

La alimentación, motor y guía del proceso de hominización

Imagen
La verticalización del tronco y la cabeza sobre las patas posteriores y un gran tamaño cerebral relativo son las principales características que definen a nuestra especie haciéndola única entre el reino animal. El bipedismo surgió hace al menos 4,5 millones de años, y el progresivo aumento del cerebro se inició decididamente en la línea del género Homo hace 2,4 millones de años hasta llegar a Homo sapiens y su descomunal cerebro. Aparte de otros factores que han condicionado esta vía evolutiva, la alimentación pudo haber sido su punto de partida y su hilo conductor. Los rasgos característicos que marcaron la divergencia de una rama de los antiguos homínidos y la orientaron hacia el proceso de hominización que finalmente desembocó en nuestra especie son de sobra conocidos: la adopción del bipedismo y el aumento del tamaño cerebral. Las explicaciones sobre los motivos y circunstancias que hicieron que estas modificaciones resultaran ventajosas y prosperaran con éxito han sido mu

El misterioso lago Vostok

Imagen
En la Antártida, bajo el punto del planeta en el que se ha medido la temperatura más baja jamás registrada (- 89,6º C el 31 de Julio de 1983) se encuentra el lago Vostok, una enorme masa de agua líquida que ha permanecido sepultada bajo un manto de hielo de 4 kilómetros de grosor durante cientos de miles de años; un entorno muy particular e inhóspito por sus condiciones extremas, pero que, según las evidencias obtenidas en las exploraciones previas, podría albergar vida en forma de extraños microorganismos evolucionados durante todo ese tiempo en absoluto aislamiento del resto del mundo. Descubierto indirectamente en 1996 a través de observaciones de radar y datos altimétricos obtenidos por satélite, fue bautizado con el nombre de la estación rusa ubicada sobre él. Con una longitud de 250 kilómetros y una anchura de 50, es semejante en extensión al lago Ontario. Su cuenca está dividida por una cordillera que compartimenta dos fosas, norte y sur, con una profundidad de 400 y 800 metros

Nueva perspectiva sobre el origen de la vida

Imagen
Después de las sucesivas teorías que han buscado el origen de la vida en una “sopa primordial” primero, y en un “Mundo de ARN” posteriormente, se imponen otros puntos de vista que suponen la aparición de los primeros sistemas vivos a partir de entramados metabólicos simples sin concurso de proteínas, ARN, o ningún tipo de molécula codificadora. Estas nuevas teorías guardan observancia de las leyes de la termodinámica y, según ellas, la vida dejaría de considerarse como un fenómeno iniciado de forma casi milagrosa dada su ínfima probabilidad de ocurrir, para convertirse en una vía “normal” de evolución de la materia bajo determinadas circunstancias. Desde el célebre experimento Miller-Urey en el que, a partir de sustancias inorgánicas, se produjeron in vitro una serie de moléculas orgánicas que supuestamente sirvieron como materia prima para la posterior constitución de estructuras “vivas”, se barajó la idea de la existencia inicial de una llamada “ Sopa primordial ”, una am